Nosotros

La comunidad indígena atacameña de Talabre

 

Nosotros, la Comunidad Indígena Atacameña de Talabre, nos situamos en el Área de Desarrollo Indígena (ADI) de Atacama La Grande, en la Comuna de San Pedro de Atacama, Provincia de El Loa, Región de Antofagasta. Nuestro territorio comprende zonas de alta puna, puna, pre puna y del Salar de Atacama. Es así que se enmarca hacia el norte en la quebrada de Hécar, colindando con la comunidad de Toconao, y hacia el sur en las quebradas Honda y Querico, limitando con las tierras de la vecina Comunidad de Camar. Hacia el este, los terrenos de uso comunitario continúan más allá del Volcán Láscar, llegando hasta los límites con la República de Argentina. Desde la alta puna, continúa nuestro territorio bajando por el llano denominado Campo Azul, en donde se encuentra nuestro actual poblado, Talabre a 3.257 metros de altura. Bajando de la pre puna andina, nuestros ancestros identificaban el límite de nuestro territorio en el cerro sagrado Quimal, ubicado en la Cordillera de Domeyko, al otro lado del Salar de Atacama.

Nuestros abuelos se han desplazado por este territorio por miles de años haciendo uso de él, primero mediante la caza y la recolección, luego practicando el pastoreo y la agricultura. Además de los alimentos, hemos obtenido del entorno natural materiales para la construcción de nuestras casas, hierbas medicinales y elementos relevantes para nuestras ceremonias. El agua ha sido un recurso fundamental para nuestra sobrevivencia y la consideramos sagrada. Por este motivo, las quebradas, y sobre todo las vertientes que en ellas encontramos, son un elemento muy importante de nuestro territorio.

La necesidad de disponer de servicios, como lo era la educación de nuestros hijos, nos llevó a asentarnos alrededor de la década de los 40 de manera semipermanente en la cabecera superior de la quebrada de Talabre, pueblo al que llamamos hoy Talabre Viejo. Es así que transitábamos entre las viviendas del pueblo, en donde trabajábamos la agricultura, y las estancias que cada familia disponía en diferentes sectores del territorio, en donde cuidábamos a nuestros animales.

Hacia el año 1985, trasladamos nuestro poblado al sector de Campo Azul, lugar donde continuamos residiendo hasta el día de hoy. Este cambio nos permitió disponer de mayor cantidad de terrenos agrícolas fértiles, agua y una mejor accesibilidad hacia otros sectores de la cuenca del Salar de Atacama. Es así que hoy desarrollamos labores agrícolas y de crianza de animales, sin dejar de realizar actividades de pastoreo en nuestro territorio. Del mismo modo, la accesibilidad nos ha permitido desplazarnos a trabajar en otros sectores de la Provincia de El Loa, manteniendo aún un fuerte vínculo con nuestro pueblo de origen.

Antiguamente nos organizábamos solo a nivel familiar, lo cual se ajustaba a la forma en que habitábamos nuestro territorio. Cuando establecimos el primer poblado de Talabre Viejo, surgió la necesidad de organizarnos para llevar a cabo actividades en conjunto, así como también para comunicarnos y solicitar apoyo de las autoridades. Nuestra primera organización se estructuraba a partir de un delegado, quien era el que se comunicaba con los diferentes organismos. Con la puesta en marcha de la Ley Indígena 19.253, el año 1995 nos constituimos como Comunidad Indígena con personalidad jurídica, para lo cual disponemos de estatutos que delimitan nuestro quehacer como organización.

Consideramos que la participación de toda la comunidad es esencial para la toma de decisiones, así como para caminar hacia dónde queremos ir como pueblo. Es por ello que todas las decisiones se toman mediante la participación y votación de los comuneros en las Asambleas.

Actualmente formamos parte del Área de Desarrollo Indígena Atacama la Grande, instancia de coordinación a nivel institucional con diferentes organismos del Estado y, por otra, somos miembros del Consejo de Pueblo Atacameños, instancia de coordinación propia de las comunidades indígenas del territorio.

Misión

 

Trabajar de forma organizada y participativa por el desarrollo productivo con enfoque turístico, respetando el medio ambiente y manteniendo las tradiciones ancestrales de la comunidad, con el propósito de generar nuevas fuentes de empleo que permitan mejorar las condiciones de vida de los talabreños.

Visión

 

Ser una comunidad unida y comprometida que trabaja, de manera innovadora y con un enfoque autosustentable, cultural y ambientalmente responsable, con vocación turística desarrollando actividades productivas ganaderas, agrícolas y de artesanía, considerando la inclusión de todos los talabreños y la colaboración con las diferentes comunidades y actores presentes del Salar de Atacama.

Nuestras festividades

1 de enero, 2 de febrero o 13 de junio

Ceremonia de Floreamento del ganado (una de estas 3 fechas según año)

Febrero – marzo
(variable)

Carnaval

Abril
(variable)

Viernes Santo

13
de junio

San Antonio

13
de julio

Teresita de los Andes

25
de julio

San Santiago

1
de agosto

Pago a la Pachamama
(se hacen apachetas)

7
de octubre

Nuestra Señora del Rosario
(patrona de Talabre)

1 y 2
de noviembre

Todos los santos (1: se comparten mesas, 2: se visitan cementerios antiguos y nuevos)

1ª y 2ª semana de diciembre

Baño antisárnico (en Tumbre se bañan los llamos; en Talabre las ovejas y cabras)